Matrimonios LGBTIQ+ en la Cultura de Quito
- ktorress5
- 24 jul 2022
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 26 jul 2022
Tradicionalmente se piensa en los matrimonios como la unión de un hombre y una mujer, sea en lo civil o eclesiástico. Sin embargo, el colectivo LGBTIQ+ ha librado una larga lucha para que este derecho les sea otorgado a ellos y ellas también.

El matrimonio es una manifestación cultural popular a nivel mundial y no solo del Ecuador, sin embargo esta tomó importancia en Quito en la época colonial, cuando los españoles llegaron al país, ya que fue aquí donde este acto se volvió legal ante la ley, por otro lado, esta manifestación ya existía mucho antes de eso, eran los nativos quienes formaban lazos amorosos y religiosos ante los ojos de Dios, sin embargo no existía un papel o documento que respaldará dicho acto.

Al momento que la conquista tuvo lugar, el matrimonio cobró tanta fuerza e importancia, que para aquellos que llegaban a una edad avanzada y aún no se encontraban enlazados junto a otra persona, eran vistos como bichos raros ante la sociedad. De 1897 a 1929 el naciente Estado Laico entró en conflicto con el Estado Confesional; no obstante, la organización del matrimonio se rige bajo los límites clásicos. De 1929 a 1967 se genera un proceso de modernización, un aparente éxito del Estado Laico, aunque el Código Civil preserva al matrimonio y a el núcleo familiar como instituciones heterosexuales con los mismos objetivos que el templo pregona.

La Constitución de 1967 instituye que “el matrimonio se funda en el independiente consentimiento de los contrayentes y en la estabilidad particular de los cónyuges…”, definición consagrada en un rato en el que no existía ni la demanda de derechos ni la conciencia social para fomentar el matrimonio igualitario. A partir de 1998 hasta 2008 se da paso a una lucha entre el Estado Liberal y el Estado Social de Derechos, empero con contradicciones, puesto que se expone una definición de matrimonio abiertamente opuesto a respetar la independencia, equidad y dignidad poblacional LGBTI.

En el último día laborable de 2019 se celebró el primer matrimonio igualitario de la ciudad. Abraham Barbecho y Carlos Tenemaza formalizaron este viernes en la oficina del Registro Civil del Azuay una convivencia que llevaban desde hace nueve años. La pareja espera que con este paso se respeten mucho más los derechos de la comunidad LGBTI de la ciudad.

Pero también sueñan en viajar al exterior. La boda se cumplió a las 14:43 y al juez no le tomó más de 15 minutos verificar que todos los documentos de ellos y sus testigos estaban en orden. Tras consultarles si habían acudido voluntariamente, y escuchar una respuesta afirmativa, firmaron los papeles, hizo un hueco a sus cédulas de solteros y les estrechó las manos en signo de felicitación. Todo esto en medio de la curiosidad de las personas que estaban presente, hubo murmullos, tomaron fotos a la puerta de vidrio pero cuando salieron de la sala de matrimonios hubo respeto hacia los contrayentes. Tenemaza tiene 43 años de edad, nueve más que su pareja, y explicó que haberse casado en el Registro Civil es algo importante porque han conocido casos de parejas en donde uno de los dos fallece y el deudo se ha quedado sin nada que heredar, pues todo se lo ha llevado la familia o el Estado. <

Ecuador se convirtió en el quinto país de América del Sur en legalizar el matrimonio igualitario en todo su territorio nacional, luego de Argentina, Uruguay, Brasil y Colombia. Anteriormente, las parejas homosexuales contaban con reconocimiento únicamente a través de la unión civil, figura legal más restrictiva que fue aprobada en 2008.
Integrantes
Mateo Barba
Karla Torres
Comments