top of page

Impacto de la Pandemia en Pacientes con Cáncer

  • amenam3
  • 13 ago 2021
  • 5 Min. de lectura

Por: Benjamín Mena, Priscila Balcázar y Karla Cando

Durante la crisis sanitaria, se generó un choque de intereses hospitalarios y el aumento abrupto de pacientes derivó en una mala atención a quienes padecen enfermedades degenerativas.

A veces se piensa que la pandemia sólo implica a los enfermos con la nueva Covid-19. Sin embargo, hay otra realidad mucho más oculta a los medios y al ojo público en general, la cual es igualmente desgarradora y difícil de enfrentar. Se trata de los pacientes de cáncer quienes durante la emergencia sanitaria, han tenido que sobreponerse a situaciones de riesgo, necesidades económicas y la falta de medicamentos.


Las personas con enfermedades degenerativas que dependen de la seguridad social fueron puestas en segundo plano de importancia, por el momento de emergencia. Sin embargo. Los pacientes de cáncer no se dejan vencer por las adversidades. Se presentan dos testimonios, Diego Melo y Nelly Valbuena, estudiante y docente de la Carrera de Comunicación de la UPS. Ambos han tenido que lidiar con un entorno difícil por la pandemia y además, con la búsqueda de tratamientos y medicinas adecuados para el cáncer.


Diego Melo

Diego Melo padece cáncer desde marzo 2021

Diego Fernando Melo Morante es un paciente de 30 años. Tiene cáncer linfático, conocido como Linfoma no Hodgkin. Le diagnosticaron la enfermedad el 24 de marzo del 2021. Empezó por unos bultos en el abdomen bajo y pelvis, uno empezó a doler por el tamaño, no podía caminar. Entonces acudió al médico. Después de someterse a una operación para extraer uno de los bultos y realizarse una biopsia, recibió el diagnóstico, pero ya le habían dicho que habría la posibilidad de tener la enfermedad.


Al principio de mi tratamiento me habían dicho un año, pero la última vez que me vieron dijeron que hay un buen avance y me parece que hasta noviembre. A veces no hay uno que otro medicamento y hay que comprarlo fuera, algún componente de la quimio o alguna medicina para el post quimio. Es malo porque siempre son los más caros los que no hay.


Soy estudiante a tiempo completo de la Universidad Politécnica Salesiana. Recibo quimioterapia llamada R-CHOP por las iniciales de sus componentes, sirve básicamente para destruir tumores. Esto es aproximadamente cada 23 días, dependiendo de las órdenes médicas. Esta enfermedad no solo afecta al paciente sino a los que lo rodean y si me ven mal, se ponen mal. Mi tipo de cáncer, según los doctores, haría que la COVID me acabara en una semana, pero mientras uno se cuide no pasa a mayores. Trato de estar fuerte para que ellos se sientan tranquilos; mi hija, ella es todo para mí.


Creo que cada acción genera algo en el destino y cada decisión tomada es la que nos ha puesto aquí hoy en día. Si tal vez pudiera regresar 15 años atrás, no me permitiría fumar por primera vez. En esta pandemia, a las personas que tienen a alguien con Cáncer, mi consejo sería que no los traten como gente vulnerable o moribunda, háganlos sentir útiles. Es más hagan como si no tuvieran nada, que eso también afecta, nos hace sentir débiles. Y a la gente que está enferma, pues no deje que el cáncer afecte su alma y su mente. El cuerpo se puede curar, pero si nos llega a afectar en nuestra esencia, ya nos venció.


Nelly Valbuena


Ella es docente de la Universidad Politécnica Salesiana, tiene 53 años de edad y le diagnosticaron cáncer de mama en 2012. Tiene metástasis en hígado, páncreas y huesos, por lo que debe realizarse hormonoterapia diaria para mejorar su condición de vida. Generalmente, el hospital en donde se trata le entregaba un paquete de medicamentos, cada dos meses.

Nelly Valbuena - Lucha contra el cáncer y vencerá
“El IESS no me da medicación desde hace casi tres años, pero con la pandemia fue más fuerte la escasez y tengo que comprarla hasta el día de hoy”.

No obstante, el pasado jueves 13 de agosto del 2020 le manifestaron que no había medicina. En su caso tuvo problemas para iniciar un segundo ciclo de radioterapias porque el riesgo de contagio de Covid - 19 era muy alto en el hospital. “Me daba miedo ir cada día al Hospital. Tuve telecitas en 2020 pero necesitaba un tratamiento más presencial, como las radios que solo logré hasta abril de 2021. Cuando la recaída del cáncer había aumentado, pasé de un marcador tumoral de 34 a 300 puntos”.


La docente Valbuena terminó enfatizando que es muy importante saber que mucha gente ha logrado superar el cáncer, que no todos los casos terminan en la muerte, que una tratamiento a tiempo, el apoyo de la pareja, familia y amistades son elementos muy importantes para estar fuerte y concentrada en superar la enfermedad.

Cáncer en Tiempos de COVID-19


El cáncer es una enfermedad subyacente que puede aumentar el riesgo de contraer COVID-19 grave. También hay otros factores, como un sistema inmunitario debilitado, la edad avanzada y otros problemas de salud. El Instituto Nacional del Cáncer (NCI) realiza un estudio grande de personas con cáncer y COVID-19 para saber más sobre los factores de riesgo. Las personas deben consultar a sus médicos de cabecera por cualquier duda.


Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), asegura que los hospitales de la región están luchando para hacer frente a una gran afluencia de infectados con COVID-19. Esta situación de inseguridad sanitaria en los hospitales, es a las que se tienen que enfrentar pacientes como Diego Melo y Nelly Valbuena. Ellos no pueden dejar de acudir a sus tratamientos en centros médicos, dónde también tratan a enfermos de la nueva enfermedad viral. Asistir a estas casas de salud por medicamentos y tratamiento, es una odisea, por la que ellos tienen que pasar regularmente, con el miedo a contraer el virus en un descuido.


Por otra parte, la investigación científica juega un rol muy importante dentro de este campo, ya que con el avance de la medicina, se pudo mejorar los tratamientos y dar diagnósticos inmediatos incrementando así las tasas de supervivencia. Sin embargo, la pandemia por la Covid-19 influyó significativamente en el tratamiento del cáncer, debido a que, por su carácter de urgencia, elevada incidencia de infección y mortalidad, los Sistemas de Salud priorizan los recursos sanitarios disponibles para brindar atención de primera mano a los pacientes afectados por el virus mientras que quienes padecen otras patologías han sido dejados a un lado muchas veces.


La pandemia de COVID - 19 a retrasado el avance de estudios sobre el cáncer
Actualmente una de cada cinco personas padece cáncer en algún momento de su vida, provocando la muerte de uno de cada ocho hombres y una de cada once mujeres, diagnosticadas con algún tipo de cáncer.

¿Qué es el Cáncer?


En el diccionario médico del Institutos Nacionales de la Salud de EE. UU se define a este padecimiento como ‘’Una enfermedad en las que hay células anormales que se multiplican sin control e invaden los tejidos cercanos. Es posible que las células cancerosas también se diseminen a otras partes del cuerpo a través de los sistemas sanguíneo y linfático.’’ Estas afecciones producen cambios en el estilo de vida de los pacientes, pérdida de la movilidad, dependencia de otra persona para realizar sus actividades diarias, variación en su alimentación, problemas de sueño, cambios en el estado de ánimo, etc.


Según la OPS. “En el 2008, causó 1,2 millones de muertes, un 45% de las cuales ocurrieron en América Latina y el Caribe. Se espera que la mortalidad por cáncer en las Américas aumente hasta 2,1 millones en el 2030.”


El aumento del número de pacientes con cáncer tiene relación con el crecimiento demográfico, el envejecimiento de la población, en conjunto con factores de riesgo como el tabaquismo, consumo desmedido de alcohol, obesidad, sedentarismo y una mala alimentación .



Consejos para la Prevención del Cáncer


- Evitar el consumo de tabaco y bebidas alcohólicas u otras sustancias.

- Realizar actividad física, no tener una vida sedentaria

- Mantener una buena alimentación.

- Protegerse del Sol con el uso de bloqueador solar.

- Realizarse chequeos médicos regulares.

- Consumir bastante agua.

- Evitar cualquier tipo de actividades que pongan en peligro la Salud, como abuso de sustancias psicotrópicas y otras sustancias que afecten al organismo



Edición: Nicolás Dousdebés




Comments


  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
  • Instagram - Black Circle
© 2023 by Andrew Minucci. Proudly created with Wix.com
bottom of page