El Inti Raymi en Cayambe
- Alexander Israel
 - 25 jul 2022
 - 5 Min. de lectura
 

El Inti Raymi en Cayambe
Descripción
El Inti Raymi, es una festividad que brinda espacios para la unión de personas indígenas, campesinas, y migrantes para generar una comprensión de la cultura ecuatoriana, este manifiesta la identidad tradicional y ancestral del baile. Por lo tanto, para el conocimiento de esta cultura nos hemos enfocado en la ciudad de Cayambe para ver cómo las personas de esta ciudad celebran y disfrutan esta tradición.
Con el objetivo de conocer el valor cultural que tiene esa festividad para la identidad de los jóvenes de la ciudad de Cayambe, se ha elaborado un producto escrito, a través de una observación participante en grupos tradicionales de esta festividad, mediante entrevistas a los miembros del grupo de danza "Los Taurinos", fotos de la festividad, recopilación de información por medio de paginas web, para así, brindar más información más amplia acerca de esta tradición.
Historia del Inti Raymi
El Inti Raymi o conocido también como fiestas del sol, es la representación del agradecimiento de los pueblos indígenas y campesinos, en honor al inti (Sol) y a la Paccha Mama (madre tierra). Esta tradición tiene origen en los siglos XV y XVI, aunque la celebración era contingente, debido que estaba oculta tras la conquista española, es por eso que no tenía régimen o peso para celebrarse, sin embargo, el Inca Garcilaso de la Vega sería quien acogería de nuevo la fiesta que se vendría celebrando hasta la actualidad.
El principal enfoque de esta festividad es agradecer por la fertilidad de la tierra, las cosechas y producciones. Con el tiempo se han ido sumando hechos de socialización y colaboración para que la fiesta se realice de manera más vistosa. En un principio se había ceremonias, danzas y sacrificios como tributos al Sol; sin embargo, en la actualidad podemos ver cómo la personas elaboran actos como la pamba mesa, es decir, una mesa compartida para resaltar la unión, paz y tranquilidad.

Personajes
Diablo Huma: Considerado como el eje del mal para esta ceremonia. La función de éste no se centra en eso, sino en combatir las energías negativas. Para los bailes, este disfraz o máscara está hecha de tela de color azul oscuro o rojo, y tiene dos caras; en los bailes va por delante del grupo para resaltar su simbolismo y como cabeza, para mantener el orden.

Ñustas: Conocidas como reinas que muestran la belleza y liderazgo de las mujeres ya que representan a su comunidad junto con la diversidad cultural en las fiestas del Inti Raymi.

Instrumentos
En la actualidad esta celebración se ha forjado con gran aprecio para el gusto de las personas por el baile movido que tiene. La celebración del Inti Raymi es un hecho cultural y simbólico de la Sierra interandina. Para ella., las personas de diferentes comunidades se organizan para celebrarla con bailes en honor a la Pacha Mama y al Inti (Sol). El baile con el que lo hacen es conocido comúnmente como “San Pedro”. Mediante la celebración las personas ocupan instrumentos como: la guitarra, la quena, el violín, la melódica, la zampoña, el acordeón, etc.

Vestimenta
Los grupos danzantes suelen interpretar canciones conocidas como “coplas” en el lenguaje español y el quichua con ritmos andinos. La vestimenta ocupada para los bailes en los hombres es compuesta por sombrero, una camisa blanca y el zamarro, el cual es elaborado por la piel de chivo, mientras que en las mujeres usan falda de pliegues de cualquier color, camisa blanca, alpargatas, cinta gruesa (faja) alrededor de la cadera, collares y sombreros grandes.


Preparativos de la festividad
Sumado a eso, también se encuentran preparativos u ofrendas como los castillos y la rama de gallos. Los castillos son elaborados por miembros del grupo tradicional de baile o comunidad y están realizados por palos, en su mayoría de forma triangular en los que son colocados diferentes tipos de frutas y botellas de vino. La rama de gallos consiste en un palo en el cual son amarrados 12 gallos y estos van cargados por dos priostes por todo el camino de baile.

Entrevista
Nuestras raíces indígenas tienen un enorme valor cultural para nosotros los mestizos, indígenas y campesinos. Una tradición tan antigua como el Inti Raymi se ha convertido en un símbolo de identidad andina que es motivo de interés nacional como internacional, por ello se elaboró una entrevista en donde preguntamos a un integrante del grupo de danza LOS TAURINOS:
-¿Qué valor cultural crees que aporta el Inti Raymi?
“El valor cultural del Inti Raymi está en que representa la cultura de nuestros pueblos con las ceremonias que se le hacen al agua, al sol y a la tierra, conservan las tradiciones de los pueblos que desde tiempos pasados se han venido festejando y creo que esto nunca se ha de acabar pues es un patrimonio que refleja la cultura de una sociedad y dudo que se extinga eso”.
-¿Por qué es importante el fomento turístico de la festividad del Inti Raymi?
“Es importante el fomento turístico durante el desarrollo de esta festividad porque aporta de manera significativa al campo económico del sector y también es importante conocer esta festividad para que no se pierda en el paso del tiempo”.
Mediante estas respuestas podemos encontrar el simbolismo que representa esta tradición para las personas que lo celebran y viven la festividad, su importancia para la identidad de los ecuatorianos y la necesidad de no dejar que esta festividad cultural desaparezca pues trae consigo una cantidad enorme de simbolismos con sus ceremonias, danzas y rituales; a su vez con lleva una atracción turística en la cual personas de diferentes países gustan y disfrutan de esta festividad, que ayudan al reconocimiento y crecimiento de ventas y productividad de la ciudad.
Conclusión
Podemos concluir que la fiesta del Inti Raymi tuvo en sus inicios una problemática por las invasiones por parte de la corona española y la consiguiente colonización. Sin embargo, gracias a las comunidades indígenas que siguieron celebraron esta festividad en honor a la madre Tierra y al dios Sol, esta celebración ha ido evolucionando. También se ha hibridado con costumbres blanco-mestias. por ejemplo, los bailes, como el de San Pedro volviéndose así emblemas para algunas ciudades tales como Cayambe. Además, grandes personajes como el Diablo Huma, han despertado la curiosidad en los turistas nacionales e internacionales para que visiten esta ciudad y disfruten de la celebración.
También mediante este reportaje hemos podido valorar las tradiciones y costumbres sobre esta festividad las cuales se han ido compartiendo y enseñando de generación en generación, ya que es una parte importante y fundamental para los pueblos de campesinos e indígenas. Una muestra de ello, son los grupos de danza para homenajear a los dioses anteriormente mencionados, con esto buscan atraer a personas a que también compartan y aprendan sobre esta festividad.
Anexos
En la recopilación de anexos, se ocupo un teléfono de uso personal para la elaboración de contenido multimedia (fotos y videos)
Preguntas planteadas
-¿Qué valor cultural crees que aporta el Inti Raymi?
-¿Por qué es importante la fomentación turística de la festividad del Inti Raymi?
Videos
Fotos



Bibliografía
-Inti Raymi, Fiesta del Sol y la Cosecha, en Ingapirca – Ministerio de Cultura y Patrimonio. (2022). Retrieved 6 July 2022, from https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/inti-raymi-fiesta-del-sol-y-la-cosecha- en- ingapirca/#:~:text=El%20Inty%20Raymi%20es%20en,de%20un%20centenar% 20de%20conjuntos
-Inti Raymi, Fiesta del Sol y la Cosecha, en Ingapirca – Ministerio de Cultura y Patrimonio. (2022). Retrieved 6 July 2022, from https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/inti-raymi-fiesta-del-sol-y-la-cosecha- en-ingapirca/
(2022). Retrieved 6 July 2022, from https://blogs.ucontinental.edu.pe/inti-raymi-cual- es-la-historia-de-esta-ancestral-celebracion/destacados/






Comentarios