Celebración del Inti Raymi durante el paro nacional 2022
- Joaquin Pj
- 27 jul 2022
- 5 Min. de lectura
Por medio de un artículo de investigación, el uso de fotografías multimedia de redes sociales, análisis y recopilación de datos de noticias en pag web oficiales de comunicación, testimonios de protagonistas e investigaciones de información web, se investigará y explicará por medio de fuentes de internet (noticias, tweets, publicaciones en redes sociales) cómo se celebró el Inti Raymi este año, en el contexto del paro que sufrió Ecuador desde el 13 hasta el 30 de junio de 2022.
Desde el 13 hasta el 30 de junio, por conflictos sociales y políticos, existió una paralización nacional por parte una gran cantidad de comunidades indígenas del país, con el motivo de una protesta social. Sin embargo, las fechas coincidieron con la celebración del Inti Raymi y a pesar de ello las comunidades indígenas los celebraron en el paro nacional.
Por esos motivos, se investigará las diversas actividades que se realizaron en el Inti Raymi, durante las manifestaciones, mencionando todos los sucesos y planificaciones que hubo por parte de los indígenas. Además, se dará un breve contexto de lo que es el Inti Raymi, para tener un concepto más profundo sobre ello y entender la importancia de esta celebración.

¿QUÉ ES EL INTI RAYMI?
Es una celebración tradicional andina de Sudamérica, en honor al Dios Sol (Inti), que se celebra cada solsticio de invierno (exactamente el 24 de junio) por parte de comunidades indígenas de Ecuador, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Perú, que tratan de preservar las tradiciones culturales del antiguo imperio Inca, originario de Sudamérica.
Durante el imperio Inca, esta celebración se daba por el renacimiento de un nuevo año de sol, el cual era fundamental para la vida que hay en la Tierra (Pachamama) por lo que esta festividad duraba 15 días llenos de ceremonias, sacrificios y danzas. Sin embargo, con la llegada de la colonización, estas fiestas fueron prohibidas por parte de los conquistadores europeos, por ser fiestas paganas; a pesar de ello se siguió festejando durante años de maneras clandestinas, por lo que la tradición se mantuvo por generaciones como manifestación cultural y protesta a la "extirpación de idolatrías".
En 1944 se permitió que nuevamente los pueblos indígenas puedan celebrar el Inti Raymi, ya que esto también atrae al turismo por lo cual varios pueblos indígenas de diferentes países nuevamente pudieron celebrar sus fiestas tradicionales con ritos sincréticos, paralizando así la vida cotidiana durante los meses de junio y julio, ya que en cada ciudad se cebra con sus propios ritos y costumbres.

A pesar de que estas ceremonias eran diferentes en cada comunidad indígena, cumplían con algo en general y era que los líderes de las tribus indígenas son los principales en dar la primera bienvenida al sol mediante consumo de alimentos y bebidas, tanto con expresiones corporales como besos y abrazos al cielo, después se realizan sacrificios del ganado en fuego, como agradecimiento al sol y finalmente se da un festín con el sacrificio que se ha dado y los diferentes alimentos que las comunidades de diferentes partes, han traído para comer entre todos los invitados.
FESTIVIVDADES DEL INTI RAYMI EN LAS PROTESTAS DE PARO NACIONAL
El 13 de junio del 2022, inició en nuestro país un paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), exigiendo demandas en torno a la educación, salud, integridad y seguridad sintetizadas en un documento con 10 puntos.
Decenas de comunidades se movilizaron hacia la capital (Quito-Ecuador) desde distintas provincias como Imbabura, Bolívar, Tungurahua, Puyo, Pastaza, entre otras. Las movilizaciones duraron 18 días, dándose por finalizadas el 30 de junio luego de un diálogo entre los dirigentes de la CONAIE y representantes del gobierno de Guillermo Lasso, con la mediación de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana.
En medio de los días de movilizaciones, llegó la fecha de la fiesta del Inti Raymi, celebrada en varias provincias de las cuales habían llegado varias comunidades indígenas. Aunque oficialmente se pospuso esta celebración, por los eventos que se venían dando en el país; se podía ver en las movilizaciones a personas tocando instrumentos, disfrazadas, bailando, etc., tomando a su cultura como una manera de lucha.
También se realizaron eventos para celebrar esta fiesta, varios artistas nacionales se unieron para brindar un festival al que llamaron Zapateo por la dignidad, se dio a cabo el 23 de junio en la Universidad Central del Ecuador. Entre los artistas en escena estuvieron: Grecia Albán, Humazapas, Sarawi, Álvaro Bermeo, Wañukta Tonic, Mr. Bumbas, Igor Icaza All Band, artistas de circo y danza, entre otros.

Wañukta Tonic es una de las agrupaciones que participan del encuentro Inti Raymi de Resistencia en la Universidad Central del Ecuador. Foto: Facebook Wañukta Tonic
Más allá de las manifestaciones culturales y la celebración de esta fiesta, también se dieron a notar los valores y costumbres que esta celebración deja en las comunidades indígenas. A pesar de las distintas posiciones políticas e ideológicas que puedan tener las personas, nos parece que es evidente que los actos que nacen del Inti Raymi como la solidaridad, la unidad, el compartir alimentos, etc., fueron aplicados en el paro nacional.

Manifestantes captados por la cámara ECU-911; celebrando el Inti Raymi durante las protestas, cerca de la Universidad Central del Ecuador.
Ritos de inti Raymi pospuestos
En lugares como Azuay y Cañar se dejó el festejo para cuando llegue la paz al país, debido al paro nacional y situaciones como el cierre de vías convocado por la Confederación de Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador (CONAIE) se sienten obligados a postergar las actividades.
No obstante, se toma en cuenta que se tuvo que cambiar de lugar, dependiendo de cómo seguían las protestas en las diferentes proviencias. En algunos eventos del Inti Taymi, se llevaron a cabo intercambios de semillas, conversatorios con los taitas y mamas, ceremonias típicas y demás actividades.
Por otro lado en la provincia de Cañar se suspendieron por completo las eventos debido a las protestas en varios puntos de la vía Panamericana. Se había previsto para el 24 de junio, que den inicio las festividades en el Complejo Arqueológico Ingapirca y en el parque Justiniano Crespo (cabecera cantonal). Sin embargo, todo quedó postergado.
El presidente de la localidad rural de Azogues José Bravo, se pronunció indicando que el festejo del Maíz se aplazó, hasta que se solucionó la problemática del país, agregó que no tenía significado dar lugar al evento sin la presencia de turistas.
Renán Correa, director de Cultura del Municipio, manifestó que si la protesta seguía hasta la semana del 24, el festejo se veía en riesgo y se lo canceló definitivamente, ya que un festejo en el próximo mes no tendría sentido.

Fiesta en la provincia del CAÑAR, por el Inti Raymi
TESTIMONIOS: (Ritos de inti Raymi pospuestos)
En Azuay las autoridades municipales confirmaron que la agenda presentada a inicio de mes que tendría como escenario principal las ruinas de Chobshi ya no se celebraría debido a la situación. Sin embargo, el coordinador de la Junta parroquial de Sayausí, del cantón de Cuenca insistió en realizar un acto simbólico de la festividad andina el dia martes 21 de junio. Mencionó que se realizará en la plaza central de Sayausí, evento que se llevará acabo desde las 10h00.
El coordinador de Cultura del GAD provincial Joaquín Moscoso, indicó que como última opción se abrieron las puertas de la Casa de la Provincia, ubicada en el parque San Blas para dar lugar a la celebración.
Autores: Soraya Chela, Joaquín Paredes, Guisella Ruiz
Grupo: 201
BIBLIOGRAFIA:






Comentarios